Acciones

Conversatorio FEMINISMOS FRENTE A LA VIOLENCIA PATRIARCAL

en el marco del X TAAS, Oaxaca México (2 al 6 de mayo 2022)



Conversatorio

 

FEMINISMOS FRENTE A LA VIOLENCIA PATRIARCAL: (re)existir y acuerparnos colectivamente

 

 

Coordinadoras/Presentadoras

 

Carina Jofré y Sofía Chacaltana 

 

 

Resumen de la propuesta



Debido a que a inicios del 2021 salieron a la luz pública casos de acoso y violencia sexual realizadas por “prestigiosos” arqueólogos que evidenciaban la cultura de las violencias patriarcales instaladas en la arqueología sudamericana, algunas colectivas feministas de la región nos encontramos y organizamos para poder escucharnos, expresarnos y acuerparnos sobre la importancia política de acompañar estos procesos de denuncia difíciles y cargados de metodologías patriarcales que revictimizan a las/les jóvenes profesionales o estudiantes que deciden denunciar. Estos encuentros fueron la semilla que deviene en este encuentro que presentamos en el TAAS, que incluye la escucha y la difusión de las voces de mujeres y disidencias que dan sentido testimonio de sus propias memorias de violencia en espacios académicos y científicos vinculados o relacionados a las arqueologías sudamericanas.

Para problematizar estas situaciones que hicieron más públicas en los últimos años es necesario reconocer que en las arqueologías practicadas en los países sudamericanos existe un orden patriarcal con estructuras de violencia, tramadas en relación al género, al sexo, a diferencias de clases y a matrices racializadas, que impiden la existencia de espacios para hablar y ser escuchadas al momento de nombrar el acoso sexual, o la violencia física y psicológica en la disciplina. Esto también se replica en las formas y contenidos que adoptan los simposios, talleres, y publicaciones académicas. Allí, las discusiones se orientan normalmente hacia la disparidad de género en los ámbitos laborales de la disciplina o temas similares en clave de una “perspectiva del género”. Y si bien esas disparidades son desigualdades producidas por la violencia machista del orden patriarcal imperante, la codificación del problema en términos del género le resta politicidad a la denuncia, al quitar del eje del debate a la violencia patriarcal instalada y reproducida también en las universidades a través de lo que se conoce como la arquitectura de la impunidad. Esta última es aquella que requiere distintos tipos de evidencia según el poder y “prestigio” que tenga el acusado y, el currículo oculto sexista que “objetualiza a las mujeres y les da un lugar secundario en el proceso de formación, afectando no sólo a las posibles víctimas directas del acoso sexual sino a toda la población estudiantil femenina” (Las que Luchan: Comisión feminista y de asuntos de género. 2019: 7).

La clásica enunciación del género en la disciplina eludió la importancia a la centralidad de la violencia patriarcal-colonial-racista-extractivista en la vida cotidiana de las mujeres y disidencias sexo-genéricas, buscando desacoplar la teoría de las posiciones políticas de las/os cuerpas/os, sus ideologías y estéticas. Es por eso que, a pesar de las reiteradas denuncias públicas realizadas por mujeres arqueólogas y antropólogas en países como Perú y Colombia en los últimos años, los espacios académicos y científicos no han sido capaces de crear lugares seguros y confiables de escucha de estas situaciones de violencia sufrida por mujeres jóvenes, en su mayoría. Al contrario, se han abroquelado frente al debate feminista, el cual ha debido y sabido desbordar hacia “nuevos espacios creativos de contención” en las márgenes y por fuera de las estructuras universitarias, instituciones científicas y cuerpos colegiados. De dicha falta de espacios de enunciación y de escucha segura en las universidades e instituciones académicas y científicas, nacen las colectivas feministas y redes de mujeres y disidencias. Estas colectivas en creciente proceso organizativo, ante todo, ofrecen/mos un espacio de escucha política y contención afectiva para seguir habitando espacios hostiles en el convencimiento de que es importante apoyarse en pilares básicos como la construcción de confianza, de credibilidad de las denuncias realizadas, de apoyo mutuo, y de no reproducción de las violencias machistas del orden patriarcal que estructuran los claustros institucionalizados de las academias científicas.

Este conversatorio propone un espacio de escucha política de aquellas mujeres y disidencias violentadas, a travéss de múltiples formas de opresión y hostigamiento, en espacios académicos y científicos vinculados al ejercicio de la antropología y la arqueología (y disciplinas relacionadas). Nuestra metodología es la escucha amorosa y atenta, el acompañar y abrazar a la compañera y le compañere, así como redes de apoyo y contención, siendo caja de resonancia colectivas de las violencias individualizadas, y generando comunidades de interés o apoyo mutuo.  De esta forma, las estructuras patriarcales y coloniales que normalizan estas dinámicas de violencia sexista pueden ser cuestionadas reflexionadas y, finalmente, erradicadas. Desde estas prácticas de re-existencia y resistencia feminista podemos sanar, a la vez que nos negamos a reproducir aquellos ejercicios de violencia que tantas heridas han dejado en la memoria de nuestras cuerpas marcadas, y abrazamos la “esperanza rebelde” de construir nuevas formas de habitar las academias.

 

 

Conversan:

Mónica Godoy (Activista Feminista-Antropóloga, Las que luchan). El caso de acoso en las universidades en Colombia.

Marcela Poirier Maruenda (Arqueóloga y antropóloga del colectivo Willkas: Red Peruana de Arqueología Feminista, Disidente y Decolonial).

Pilar Margarita Hernández Escontrías, Abogada y arqueóloga Chicana.   ¿Justicia? Navegando el proceso de denuncia y acceso a la justicia en casos de violencia sexual y de género en la arqueología peruana. 

 

Cierre.

 

Colectiva Feminista RIDAP

Relanzamiento del Podcast “Mujeres y Disidencias en las Arqueologías Sudamericanas”. Nueva Convocatoria Internacional.

 

Modalidad del Conversatorio Virtual, Duración 2 horas reloj.

 

Dejar un mesaje

0

Información

Contacto Coordinación en Argentina

Ivana Carina Jofré

Contacto Coordinación en Colombia

Cristóbal Gnecco.